SALAS
Templo de la Veracruz (O Carballiño)

Es el segundo gran proyecto construido en Galicia por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo de toda la serie de trabajos de temática religiosa. El primero había sido el Templo Votivo do Mar de Panxón, en Nigrán, Pontevedra. El proyecto del Templo de la Veracruz le fue encargado en el año 1942, aprovechando un viaje del arquitecto a Ourense, por Evaristo Vaamonde, párroco de la villa, y una comisión de vecinos que consideraban insuficiente el templo parroquial e intentaban construir uno nuevo.
El 26 de junio de 1943 se coloca la primera piedra y en julio del mismo año se inician las obras bajo la tutela del maestro cantero carballiñés Adolfo Otero Landeiro, que interpreta perfectamente el sentido de la obra. Tras la muerte de Palacios, dos años después de presentar el proyecto, Otero Landeiro con el asesoramiento de los ingenieros Marcelino Enriquez y Roberto de Agustina, lleva adelante la construcción, finalizando la rotonda en 1946.

El aparejador Rafael Jorreto Calpe y otros intervienen en la obra, firmando por esas fechas, 1948, la liquidación de los trabajos el arquitecto de Ourense Manuel Conde Fidalgo, colaborando en la interpretación del resto del proyecto el ingeniero de O Carballiño, Marcelino Parrondo, amigo de Palacios. En 1949 comienzan las obras de la torre, que se prolongarían, tras detenerse y reiniciarse en 1956, hasta julio del año siguiente, en que concluirían. Con la torre a medio hacer, el templo se abrió oficialmente al culto el 17 de septiembre de 1952, festividad de San Cibrán, patrono de la villa.

A finales de esa década se inicia la construcción del arco parabólico con los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero de O Carballiño, Xesús González. Cuando el templo quedó concluido en sus elementos más importantes -milagrosamente, si se tienen en cuenta la infinidad de dificultades financieras que se hubieron de superar-, en julio de 1957, de los tres artífices originales, tan sólo D. Evaristo, el promotor, vivía para verlo. Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña, el párroco de O Carballiño de los últimos treinta años, fallece el 18 de abril de 1961, dejando como legado el templo ya concluido.

Construido en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y pizarra, el Templo de la Veracruz representa la obra más grandiosa e identificadora de la villa.

El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, por cuanto se trata de una amalgama de muy diversas formas arquitectónicas y escultóricas. No obstante, el historiador carballiñés Felipe Senén Gómez, erudito de la obra palaciana, que estudió profusamente en este caso, generalizando acerca de su arquitectura religiosa, dice que “sus templos son como una suma teológica de la arquitectura histórica de Galicia, en relación también con la arquitectura del Camiño de Santiago, con la arquitectura inglesa, el atlantismo y, con los modelos y admiración de Palacios a la Escuela Vienesa”. Así, se observan influencias y trazos de todas estas formas de construcción: pazos, monasterios (Oseira, Melón), catedrales, iglesias, castillos. La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo y, en su conjunto, la Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.
http://www.carballino.gal

‏Igrexa do Santo Anxo (Ourense)

En el año 1918 Ángela Santamarina de Temes, marquesa de Atalaya Bermeja, encarga a Daniel Vázquez Gulías una iglesia y un edificio anexo en un solar del que hoy es el barrio del Couto. Por el camino, el proyecto se amplió y dio lugar a un asilo en régimen de internado para niñas pobres y huérfanas.
El arquitecto había hecho ya por estas fechas algunos de los edificios más importantes de la ciudad, y Doña Angela, por su parte, era el centro de la vida social y cultural de Ourense en los primeros treinta años del siglo XX. Además, la holgada posición económica de su padre, emigrante en Argentina, le permitió colaborar como bienhechora en diversas obras de caridad.
La Iglesia forma parte de uno conjunto amurallado en el que se erigiría también el museo para albergar la colección de arte familiar. Se inauguró en el año 1925 y es de estilo neomedieval, tan en boga en la época. Consta de una sola nave cubierta por cuatro bóvedas de crucería con clave ornamentada y finaliza en un ábside. Al exterior está reforzada con contrafuertes. El imafronte tiene una sola torre y está flanqueada por dos alas adornadas con pináculos que le dan al conjunto gran verticalidad y ligereza. Las 23 vidrieras que cubren los muros de la capilla están elaboradas según el diseño de Jesús Soria, un artista asturiano residente en Ourense. La decoración arquitectónica y vegetal que las adorna enmarca imágenes de santos y escenas de la vida de Cristo y María, y cada una de ellas se finaliza con escudos familiares.
En el interior, tres sepulcros que albergan los restos de la marquesa, de su marido Isidoro Temes y de su tía Dolores Santamarina, viuda de Varela, que es obra del escultor cambadés Francisco Asorey. Realizado en mármol, representa el momento de la muerte y destaca por el gran realismo del rostro de la señora vestida con hábito franciscano. En el relieve, que representa a Cristo crucificado, aparecen también imágenes de mendigos que hacen notar la preocupación por las obras de caridad de la difunta.
En la actualidad, el conjunto sigue siendo propiedad de la Fundación creada por la marquesa.
http://www.colegiosantoangel.net

Pazo De Los Oca Sarmiento – Liceo de Ourense (Ourense)

En el siglo XVI la ciudad de Ourense comienza a desenvolverse. El cabildo y el corregidor patrocinan la construcción de edificios administrativos que se añaden a las nuevas edificaciones residenciales de la jerarquía eclesiástica y familias importantes. Estas nuevas casas-pazo se construyen en las proximidades de la catedral, principalmente al norte de la villa. Los Oca Sarmiento se asientan en Ourense a finales del siglo XV y, entre 1500 y 1525, construyen su casa en la rúa Nova, que era una de las vías por las que la ciudad medieval empezaba a desbordarse.

En el año 1863 en este edificio se instala el Liceo Recreo Orensano. Una naciente sociedad urbana está surgiendo en un Ourense que en la primera mitad del siglo XIX aún carecía de luz eléctrica. Una burguesía con inquietudes promueve la creación de asociaciones culturales que pretenden impulsar el desarrollo urbano y educar a la población. En este contexto un grupo de artesanos y profesores funda en el año 1850 el Recreo de Artesanos de Orense. Tras diferentes localizaciones, se establecen en este inmueble en 1870.

De la antigua distribución del pazo poco queda. En sucesivas ampliaciones se eliminaron los cuartos, la cocina, la bodega y todos los elementos propios de una vivenda del siglo XVI. Queda de la edificación original la fachada de dos plantas con portada sencilla y cuatro balcones que dan a la calle. También se mantiene del primitivo pazo el patio renacentista, antiguamente sin cubrir, que articula el espacio a su alrededor y que es el protagonista de la construcción. Los dos pisos originiales están separados por un arquitrabe sostenido por columnas poligonales en la parte baja, que en el primer cuerpo son de fuste cilíndrico. Los capiteles son geométricos y, a modo de decoración, se colocan en los ángulos escudos con las armas de la familia y una pétrea cadena labrada que recorre todo el patio a manera de friso. Los murales que decoran la planta inferior son del siglo XIX de gusto folclorista y regionalista propio de la época.

El Liceo fue, hasta bien entrado el siglo XX, centro vital del Ourense cultural y social. Ciclos de conferencias, lecturas poéticas, conciertos; personajes de la cultura ourensana, gallega, española; acontecimientos y recuerdos que contribuyen a crear la atmósfera cálida que aún conserva el inquieto espíritu alentador de aquella época.

http://www.liceodeourense.com

Santo Estevo de Ribas de Miño (O Saviñao, Lugo)

Las primeras fuentes que se conocen sobre este antiguo monasterio se refieren a un inventario de la Mitra de Lugo del S.XII, siendo donación según consta de Doña Urraca Fernández.

Lo más destacado del edificio actual es su adecuación al terreno, siendo necesario rebajar la ladera, así como construir una cripta para sostener los pies del templo, una solución novedosa que presenta en Galicia el maestro Mateo a través de la cripta de la catedral de Santiago. Sin duda son muchos los elementos que nos remiten al arte de Mateo en esta iglesia.

Se articula interiormente en una sola y amplia nave, con cuatro tramos con sus ventanas y con cubierta de madera y arcos diafragma apuntados ligeramente que cargan sobre columnas. Seguro que inicialmente se consideró una cubierta de piedra, aunque ésta no llegó a realizarse.

El ábside refleja también influencias de la Catedral de Ourense, con unos curiosos rosetones con tracería geométrica que aportan más luz al interior. La bóveda de crucería se apoya en ménsulas. También los tres nichos semicirculares nos remiten a Ourense y se repiten en Pesqueiras. Esbeltos contrafuertes refuerzan exteriormente la nave, con elegancia y fuerza en sus proporciones. Los canecillos no se decoran ya que la decoración se reserva para ventanas, y puertas, especialmente la puerta principal que domina el valle, así como la puerta sur.

Los capiteles se enriquecen con motivos vegetales, ejes perlados y puntos trepanados, llegados de Portomarín y que nos encontramos también en la vecina Iglesia de Pesqueiras. También como en Portomarín están presentes dos escaleras interiores de caracol que nos permiten ascender al ándito delante del gran rosetón de la fachada principal, considerado como uno de los más grandes de Galicia.

Si algo debemos destacar es su mateana fachada principal. El Pórtico de la Gloria sin duda es referente y modelo. No solo en formas sino también en soluciones. Sobre la cripta inferior se estructura la fachada en tres vanos que no se corresponden con la organización interior de la nave. Un tejaroz con canecillos en los que se apoyan arcos de medio punto divide a su vez en dos la fachada, separando el gran rosetón calado con círculos y alargados pentágonos.
Arquivoltas, capiteles, fustes, jambas, mochetas,… remiten de nuevo a Portomarín. Destaca la elección de mármol para los fustes de las columnas y elementos nobles a diferencia del granito del resto de la edificación. Arquivolta exterior común en los tres vanos, con representación de “uvas” o “piñas” según las diversas teorías. En el vano central profusión de arquivoltas decoradas con motivos vegetales que remiten a formas posibles de la flora de la zona. Pero destaca la arquivolta interior con decoración de figuras siguiendo el modelo del Pórtico de la Gloria, evocando  a la orquesta celestial ya que algunos portan instrumentos musicales. De ellos dos llevan uno un Sol y otro una Luna referencia al Mundo Terrenal.

Merece a su vez mención especial la Epifanía que se conserva en el interior en la actualidad. Proviene de la recuperación de varias piezas encontradas con motivo de restauraciones recientes. Por una parte los Magos, que habían sido reutilizados como pavimento de la iglesia, y la figura sedente Nuestra Señora hallada en el atrio en la década de los años cuarenta. La virgen sostiene al Niño en su regazo mientras que en la mano derecha sostiene una especie de mazo rematado en una alcachofa. El se vuelve para recibir el regalo que le ofrece el primero de los Magos que genuflexo se lleva la mano a la cabeza para quitarse la corona como muestra de sumisión y respeto. Los otros dos de pie esperan su turno, y es increíble la similitud que muestran con los magos de la portada de la Corticela, en la Catedral de Santiago. La imagen de la virgen conserva trazas de policromía que en el caso de lo Reyes Magos se ha perdido.

También podemos admirar una preciosa y original Pila Bautismal románica con decoraciones geométricas muy peculiares.
En el exterior un curioso campanario sobre una roca próxima nos sorprende aunque sin duda es fruto de reformas posteriores.
http://www.concellodosavinao.com

Santa María da Régoa (Monforte de Lemos, Lugo)

Con este nombre se conoce la edificación construída en el siglo XVII como convento de San Jacinto, fundada por los séptimos Condes de Lemos D. Pedro Fernández de Castro y su esposa Dª. Catalina. La construcción se finalizó en 1636, siendo ocupada por los padres Dominicos, lo que dió lugar a que el pueblo acabase adjudicando el templo a Santo Domingo en lugar de a San Jacinto para el que fué consagrado.
Posteriormente, al desmoronarse por desidia y abandono eclesiástico y civil, la iglesia parroquial de Santa María de la Regoa, las funciones parroquiales fueron asumidas por la iglesia de Santo Domingo y trás dejar ésta los frailes, se la designó con el nombre que actualmente ostenta de Parroquia de Santa María de la Regoa.

En su interior destaca el altar mayor barroco caracterizado por diferentes tallas de Benito González Riobó y el artesonado del techo que también es digno de admirar. Tanto uno como el otro fueron restaurados recientemente, junto con el órgano musical que es uno de los mejores instrumentos de Galicia en un estado óptimo de conservación. Este último fue construido hacia 1808 por un organero llamado Pedro Méndez según consta en una nota que el mismo dejó pegada en la caja del instrumento.
http://www.monfortedelemos.es